El Día de la Mujer Africana: Historia, Lucha y Legado
Por: Sakul NSONO.
Cada 31 de julio, África conmemora el Día de la Mujer Africana, una fecha que honra la resiliencia, el liderazgo y la contribución de las mujeres del continente en la construcción de sociedades más justas y equitativas. Esta celebración tiene raíces profundas en la historia panafricana y continúa siendo un símbolo de lucha y esperanza.
Orígenes: Dar es-Salam, 1962
El Día de la Mujer Africana fue instituido el 31 de julio de 1962 durante la Conferencia de Mujeres Africanas celebrada en Dar es-Salam, Tanzania. Este encuentro reunió a mujeres de diversos países africanos en un momento clave: el proceso de descolonización. Allí se fundó la Organización Panafricana de Mujeres (PAWO), con el objetivo de defender los derechos de las mujeres, promover la paz, la educación y la participación política.
Entre los temas centrales de la conferencia estuvieron:
- El acceso a la educación para niñas y mujeres.
- La lucha contra el apartheid y el colonialismo.
- La promoción de la paz y la democracia.
- La erradicación de la pobreza y el VIH/SIDA.
Avances y desafíos a lo largo del tiempo
Desde entonces, las mujeres africanas han desempeñado un papel crucial en la transformación del continente:
- Presidentas y líderes como Ellen Johnson Sirleaf (Liberia) y Sahle-Work Zewde (Etiopía) han roto barreras políticas.
- Activistas como Wangari Maathai (Kenia), primera africana en recibir el Nobel de la Paz, han vinculado ecología y feminismo.
- Escritoras como Nadine Gordimer y Trifonia Melibea Obono han visibilizado las voces femeninas en la literatura africana.
Sin embargo, persisten desafíos como:
- La feminización de la pobreza.
- La violencia de género.
- El analfabetismo y la mortalidad materna, especialmente en zonas rurales.
Guinea Ecuatorial y el papel local
En Guinea Ecuatorial, el Día de la Mujer Africana ha sido reconocido oficialmente, con discursos institucionales y actividades que destacan el papel de la mujer en el desarrollo nacional. Muchos colectivos han promovido iniciativas sociales y educativas para mujeres vulnerables.
Además, autoras como Trifonia Melibea Obono han desafiado tabúes y abierto espacios de reflexión sobre género, identidad y derechos humanos desde una perspectiva ecuatoguineana.
El legado y el futuro
El Día de la Mujer Africana no es solo una conmemoración: es una llamada a la acción. Celebra a las mujeres que han transformado sus comunidades y exige que se continúe el trabajo hacia la igualdad real. En palabras de Leymah Gbowee, activista liberiana: “Transformemos nuestras lágrimas en triunfo, nuestra desesperación en determinación y nuestro miedo en coraje”.
Mujer de África
En la raíz del baobab, canta el viento,
y en su canto florece tu memoria,
mujer de tierras rojas y silencio,
guardiana de soles y de historia.
Con palmas firmes moldeas el barro,
y en tu andar resuena la esperanza;
de tu mirada brota lo sagrado,
como lluvia que al alma alcanza.
Eres tambor de lucha en la distancia,
poesía tejida en cada trenza,
semilla que no olvida su constancia,
ni el fuego que arde en tu presencia.
Tu voz es canto que rompe cadenas,
es eco de mares y sabanas,
es faro en noches oscuras y llenas
de promesas que el alba hermana.
Hoy tu nombre se escribe en las estrellas,
no como sombra, sino como guía:
Mujer africana, fuerza sin huellas
que el mundo al fin reconoce y confía.